Comedor

Fotografia: Xavi Padrós

Fotografía: Lourdes Jansana

Fotografía: Lourdes Jansana
Situado en la parte central de la vivienda, en el eje del pasillo y con vistas al paseo de Torras i Bages, es el espacio de comunicación con las habitaciones de la planta superior, así como la salida a la terraza a través de una puerta plegable en tres batientes que se abre hacia fuera y le da continuidad. Las paredes, los tabiques y el techo están pintados con pintura al temple. Durante la restauración se colocaron interruptores y cajas de electricidad idénticos a los originales, siguiendo los planos de la época y las calas realizadas en la propia vivienda.
Para la vivienda 1/11 se planteó un mobiliario de acuerdo con el ideario que pregonaba el GATCPAC, basado en la practicidad y la simplicidad armoniosa. El grupo valoraba mucho las estructuras de tubo (de clara procedencia centroeuropea), que combinaban con madera para los muebles más diversos. De hecho, en su tienda MIDVA (Muebles y Decoración para la Vivienda Actual) del paseo de Gràcia, 99, se exponían, entre los diversos muestrarios, muebles diseñados por ellos mismos y otros autores, como los del arquitecto finlandés Alvar Aalto, la empresa francesa Stylclair (que comercializaba modelos del arquitecto y diseñador industrial húngaro Marcel Breuer) o la firma vienesa Thonet.
Cabe señalar que, en 1937, el Instituto contra el Paro Forzoso había encargado a Bartomeu Llongueras i Galí (1906-1994) el diseño de varios muebles para la Casa Bloc. La propuesta de Llongueras se conserva en el Archivo Histórico del Colegio Oficial de Arquitectos de Cataluña y la forman varios esbozos (con anotaciones de Sert y posiblemente planteados por él) y dibujos que constituyen un conjunto de intenciones basadas, mayoritariamente, en diseños centroeuropeos de muebles metálicos de sección tubular. La Guerra Civil, sin embargo, impidió materializar esta propuesta y cada familia acabó utilizando muebles según su gusto y posibilidades.
En el comedor se situó una mesa diseñada por Marcel Breuer en 1933, acompañada de cuatro sillas plegables de la firma Thonet y que los propios arquitectos habían utilizado en varios proyectos de comedor. También se colocó un aparador de madera con patas de tubo de hierro. Se optó por realizar el mueble de acuerdo con los planos publicados en A. C., la revista del GATCPAC. El diseño consiste en dos cajas superpuestas, cada una con puertas correderas, y se construyó con bastidor de pino y panel contrachapado de 4 mm de la denominada madera de Guinea. El acoplamiento de atrás está machihembrado con montante central. Se pintó siguiendo las indicaciones de A. C., con pintura de esmalte en colores negro y rosa pálido, y azul claro para las patas.