Fondo FAD

Logotipo FAD

Vista general del pabellón del FAD en la Exposición Internacional de Artes Decorativas de París, 1925. Fondo FAD

Carta de Adolfo Fargnoli a Santiago Marco, 1925. Fondo FAD

Pabellón de los artistas reunidos, 1929. Fondo FAD

Stand del GATCPAC en la cúpula del Coliseum, 1936. Fondo FAD

Vista del stand del FAD en Hogarotel 9, 1969. Fondo FAD

Maestros cadena FAD, 2006. Fondo FAD
Fechas
1903 – 2006
Volumen
78,27 metros lineales
Productor
Esta entidad y sus agrupaciones han estado vinculadas a la vida cultural y social de Barcelona, formando parte de su tejido cultural impulsando y participando en numerosos eventos que han colaborado en la difusión y conocimiento del diseño y las artes.
El Fomento de las Artes Decorativas se fundó el 15 de marzo de 1903, en el local social del Centro Industrial de Cataluña de la calle Hospital, 95. Fue elegido primer presidente, el arquitecto Manuel Vega i March y vicepresidente el mueblista y decorador, Joan Busquets.
Esta sociedad, formada por artistas y artesanos, se creó con el objetivo de promocionar la obra de sus asociados y de dignificar el trabajo artesano y de los bellos oficios. Cabe destacar su vocación cívica y de divulgación cultural que se evidencia con la organización de conferencias, visitas y cursos pero también con el interés en la educación y la formación artística y técnica de los jóvenes estudiantes de los bellos oficios. En este campo intervinieron directamente en la dirección y la línea pedagógica de la Escola Massana, inaugurada en 1929 en las instalaciones del FAD que en aquellos años se encontraba en la calle Avinyó, 30.
Un hito importante en la historia de esta agrupación es el reglamento que se aprueba el 16 de mayo de 1916, impulsado por el tallista y dibujante de mobiliario Eusebi Busquets, en el que se sientan las bases de uno de los rasgos más definitorios de esta sociedad: las agrupaciones, asociaciones que reúnen a diferentes profesionales de un mismo sector para su promoción. En este nuevo reglamento se prevé también el impulso de una selecta biblioteca de arte que, en gran parte, todavía se conserva en la Biblioteca y archivo del diseño, y de un museo de los bellos oficios. Otro de los proyectos que se plantea, es la creación de una publicación periódica. Así nace el Anuario del FAD que se publicará entre 1919 y 1925 y que, en 1927, fue relevado por la revista Arts i Bells Oficis.
En 1917 se creó la Copa del FAD que cada año es diseñada por uno de los socios y que, todavía anualmente, el presidente utiliza para iniciar y brindar en los actos de la fiesta anual. Esta notable colección de copas conforma la Copoteca que actualmente puede verse en la sede de la entidad en el Disseny Hub Barcelona.
En 1921, el decorador Santiago Marco es nombrado presidente y este hecho marca un cambio en la entidad. Marco transformó al FAD en uno de los centros vertebradores de la actividad cultural de Barcelona. Se convirtió en un gran promotor de los bellos oficios en Cataluña y buscó el reconocimiento internacional de la entidad. En las décadas de los años 20 y 30 del siglo XX, el FAD se convirtió en un importante foco del art Déco. La participación de algunos de los socios en la Exposición Internacional de Artes Decorativas e Industrias Modernas de París de 1925 y, posteriormente, en la creación del Pabellón de los Artistas Reunidos en el marco de la Exposición Internacional de Barcelona de 1929 son dos de los hitos más importantes de este período. También cabe destacar la organización, en 1923, de la Exposición Internacional del Mueble y la Decoración de Interiores y la exposición monográfica “La taula parada” (la mesa puesta) de 1933.
En 1936, el FAD estrenará nueva sede en la Cúpula del Coliseum donde, en mayo de ese mismo año, tuvo lugar el I Salón de Artistas Decoradores.
Durante la Guerra Civil Española (1936-1939) la entidad cesó su actividad y muchos de sus dirigentes se exiliaron. Este fue el caso de Santiago Marco que pasó unos años en París y regresó en 1939 cuando el FAD retomó paulatinamente su actividad.
En los años de posguerra hubo un gran auge de las actividades culturales (visitas, excursiones, conferencias), musicales (la Capilla Clásica Polifónica) y sociales de esta entidad, con la organización de exposiciones y salones, como los Salones semestrales de Moda o la exposición para la “Dignificación del hogar popular” de 1954. Estas actividades son ya un reflejo de como las artes decorativas y los bellos oficios van dejando paso al diseño, la fotografía o el teatro, sin dejar de lado la arquitectura y el arte.
En 1951, con el fin de dar a conocer al gran público el mobiliario y complementos para el hogar más actuales, se organizará el Primer Salón del Hogar Moderno en la Cúpula del Coliseum que, una década después, se convirtió en el Salón Hogarotel, coorganizado con la Feria de Muestras de Barcelona. Dentro de este salón, el FAD siempre tendrá un stand donde se presentarán los Premios Delta organizados por ADI FAD, una de las asociaciones que lo componen. En 1973, presenta un pabellón hinchable que es galardonado con la Medalla de Oro del certamen. El año siguiente presenta Tecnogar, nueva manifestación del FAD dentro de Hogarotel dirigida a expertos, profesionales y visitantes especializados.
A partir de 1958, siendo presidente de la entidad el joyero Alfons Serrahima, se instauran los premios anuales de Arquitectura y Decoración a las mejores obras terminadas ese año en Barcelona. Nacieron así los Premios FAD que, con ciertos cambios con el transcurso del tiempo, han perdurado hasta nuestros días, siendo el galardón más importante de estas características en nuestro país. Poco tiempo después, otras agrupaciones como ADI FAD o grafistas FAD crean sus propios galardones que alcanzarán también un gran prestigio y han perdurado hasta la actualidad.
En 1960 se constituye, en la Cúpula del FAD, el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona gracias al impulso del historiador y crítico de arte Alexandre Cirici Pellicer que, en su afán por acercarse a la modernidad, también tuvo un papel destacado en el intento de creación del Instituto de Diseño Industrial de Barcelona. Debido al fracaso de esta iniciativa se creará ADI FAD (Asociación de Diseño Industrial) que se convertirá en una de las agrupaciones más activas de la entidad, junto con la de los grafistas.
La década de los 70 será un momento de cambio y renovación, liderado por el entonces presidente, el arquitecto Antoni de Moragas Gallissà. La entidad abandonará, en 1973, su sede histórica en la Cúpula del Coliseum y se instalará en el nuevo local de la Calle Brusi, 45. Se trata de un espacio con una imagen más moderna y adecuada para el nuevo FAD. Serán momentos importantes para la divulgación y promoción del diseño que se realizará mediante la organización de cursos, jornadas, exposiciones pero también apoyando la creación de nuevas instituciones como, por ejemplo, el BCD (Barcelona Centro de Diseño) que se sumará a esta labor de promoción del diseño en sus diferentes vertientes. Será en esta década y posteriores, cuando las diferentes agrupaciones ganarán protagonismo y consolidarán el prestigio de la institución que, en 1983, recibirá la Creu de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña como reconocimiento a su labor.
Ya en la década de los 90, para asumir los nuevos retos que presenta el siglo XXI, bajo la presidencia del diseñador Ramon Bigas, habrá un nuevo cambio de sede. En 1998, el FAD se instala en el Convent dels Àngels en pleno centro urbano de Barcelona.
En 2003, con motivo de la conmemoración de su centenario, el FAD impulsa que la ciudad de Barcelona celebre el año del diseño. Para conmemorarlo, bajo la presidencia del arquitecto y promotor del diseño Juli Capella, el FAD organiza todo tipo de eventos por toda Cataluña y también en Madrid,. En 2004, el FAD recibirá el premio Nacional de Diseño otorgado por el Ministerio de Industria.
En 2005 llega a la presidencia del FAD la primera mujer, la arquitecta Beth Galí que, entre otros hitos, conseguirá el apoyo de los socios para actualizar el nombre de la entidad que pasará a denominarse Fomento de las artes y del diseño.
En 2014, el FAD se trasladará a su actual sede en el edificio del Disseny Hub Barcelona. Después de un periodo de cambios, en 2024, la entidad modifica sus estatutos y pasa a convertirse en una federación de asociaciones con el objetivo de «promover la cultura creativa, apoyar a las nuevas generaciones y estimular la excelencia en el diseño de producto, la arquitectura, la moda, el diseño gráfico, la comunicación visual y las artes».
Agrupaciones del FAD
A lo largo de los más de cien años de historia, el FAD ha cobijado numerosas secciones y agrupaciones. Algunas se han ido disolviendo de forma gradual y natural con el tiempo, sin embargo algunas aún tienen continuidad en la actualidad.
Sección de dibujo natural (1923), sección de modelistas navales (1941), sección de títeres (1944), sección literaria (1947), sección de estudios de teatro (1947), Club Publicitario (1947), sección de pintura y escultura (1948), agrupación de arquitectura (19 asociación de discófilos (1952), agrupación de Estudios Cinematográficos (1955), agrupación de Escaparatistas y Decoradores Publicitarios (1956), asociación de Diseño Industrial –ADI FAD- (1960), Escuela de Arte Dramático Adrià Gual (1960), Grafistas agrupación FAD –ADG FAD- (1961), Cineclub (1964), agrupación de Comunicación -VISUAL-FAD- (1971), agrupación Serigráfica FAD -ASEFAD- (1972), asociación de actividades artesanas del FAD -AA FAD-(1973), agrupación de Decoradores Publicitarios -DPFAD- (1973), agrupación Fotográfica´-FOTO FAD- (1975), Asociación Nacional de Fotógrafos Autónomos -ANFA- (1979), Orfebres FAD (1979), Centro del Vidrio (1987), X-FAD (1994, agrupación Audiovisuales del FAD –AV FAD- (1986), Moda FAD (1993).
Actualmente están en activo cinco agrupaciones: A-FAD (asociación de artistas y artesanos), ADG-FAD (asociación de directores de arte y diseñadores gráficos); ADI-FAD (asociación de diseño industrial), ARQUIN-FAD, (asociación interdisciplinaria del diseño del espacio); MODA-FAD (comunidad de moda del FAD).
Contenido
El fondo comprende la documentación textual y gráfica generada por la sociedad del Fomento de las Artes Decorativas entre los años 1903 y 2006, así como la generada bajo la nueva denominación de Fomento de las Artes y del Diseño, entre los años 2006 y 2009.
Contiene documentos relacionados con la constitución, con los órganos que lo integran y con la dirección de la sociedad. Por otro lado, existen todos aquellos documentos relacionados con su gestión: gestión de la información y las comunicaciones, gestión del patrimonio y de los recursos económicos (presupuesto, ingresos y gastos), y gestión de los asociados (listado, ingresos y bajas de socios) y de los servicios que se les ofrecían como asesoramiento, ventajas y promociones.
Los documentos generados con motivo de las actividades de proyección pública (participación en actos públicos, congresos, exposiciones, conferencias, etc.) y sus relaciones con otras empresas, entidades y organismos ocupan un volumen importante del fondo.
Como sociedad creada con el objetivo de promocionar la producción de sus asociados, se conservan un importante conjunto de documentos generados como consecuencia de la difusión del diseño, es decir, de la participación y organización de eventos.
Por último, el fondo también cuenta con un conjunto de recursos de información (prensa, catálogos, informaciones diversas sobre socios, colaboradores o entidades, dosieres informativos, etc...)
Sistema de organización
El fondo se organiza a partir de la siguiente clasificación:
- Constitución de la sociedad
- Órganos de gobierno
- Dirección general y gerencia
- Gestión de la información y las comunicaciones
- Gestión de los recursos humanos
- Gestión del patrimonio
- Asuntos jurídicos
- Gestión de los recursos económicos
- Gestión comercial
- Abastecimiento de materiales
- Actividad política
- Proyección pública y relaciones externas
- Gestión de los asociados
- Servicios a los asociados
- Agrupaciones del FAD
- Fundación BCD
- Difusión del diseño
- Promoción del diseño
- Defensa de la profesión
- Santiago Marco
- Secciones del FAD
- Objetos FAD
- Recursos de información
Acceso
Acceso a la consulta del fondo:
- Participación en la Exposición internacional de Artes Decorativas e industriales modernas de París, 1925
- Muestrario fotográfico
Libre acceso, según los términos establecidos en la normativa de acceso de la Biblioteca y archivo del diseño del Museo del Diseño de Barcelona, con posibles excepciones derivadas o relacionadas con el estado de conservación, de los acuerdos tomados con la entidad en el momento del ingreso o de la existencia de datos protegidos por la legislación vigente.