Cómo administrar una economía

Durante el Gobierno de Salvador Allende, las industrias más importantes de Chile fueron traspasadas al Estado. Las complejidades generadas por la velocidad y magnitud de este proceso de nacionalización llevaron a desarrollar un proyecto para gestionar las industrias públicas, incorporando la participación de los trabajadores, con una visión de futuro y con flexibilidad y rapidez de adaptación al cambio.

El proyecto fue llamado Cybersyn o Proyecto Synco (abreviaturas de las palabras cybernetic synergy, “sinergia cibernética” en español, y de “sistema de información y control”). Lo coordinaron la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y el Comité de Investigaciones Tecnológicas de Chile (INTEC), y estuvo a cargo de Fernando Flores, director técnico general de CORFO, el cibernético británico Stafford Beer y Raúl Espejo, director operacional del proyecto.

Cybersyn se basó en el “modelo de sistemas viables”, un enfoque de gestión propuesto por Beer, a partir de analogías con la neurofisiología humana, el que constaba de cuatro subsistemas: Cybernet, una red nacional de telecomunicaciones que permitía enviar datos en tiempo real desde las fábricas al Gobierno; Cyberstride, un software que predecía el desempeño industrial e identificaba posibles crisis; Checo, un simulador diseñado para agilizar el entendimiento de las relaciones económicas; y Opsroom, una sala de operaciones. En su conjunto, el proyecto permitía conocer rápidamente grandes volúmenes de datos y sistematizarlos para tomar decisiones políticas y económicas en relación con las industrias chilenas.

Todos los procesos de Cybersyn se concentraban en su vanguardista sala de operaciones, desarrollada por el Área de Diseño Industrial del INTEC bajo la dirección del diseñador alemán Gui Bonsiepe. Aunque en enero de 1973 Salvador Allende visitó un prototipo de dicha sala, esta —al igual que todo el proyecto Cybersyn— solo alcanzó a implementarse en una fase piloto. Bonsiepe y otros integrantes del INTEC tenían una cita con el presidente en el Palacio de La Moneda para discutir su instalación dentro del edificio de Gobierno. Sin embargo, la reunión se postergó días previos al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.