Lecturas para repensar el mundo
El club de lectura Leemos el Museo vuelve este año con una nueva selección de obras que invitan a repensar nuestra relación con el planeta y con los seres que lo habitan. Bajo el título Las relaciones con la materia, las obras propuestas giran alrededor de la exposición Matter Matters. Diseñar con el mundo, que reflexiona sobre el estado del mundo actual, a la vez que ofrece un viaje por la historia del diseño en todas sus disciplinas.
En un momento marcado por la crisis ecosocial y por el impacto que las actividades humanas tienen sobre el medioambiente, el club propone pensar otras formas de convivencia, más respetuosas y colaborativas, desde el pensamiento crítico y la creación. Esta actividad, organizada por la Biblioteca El Clot – Josep Benet y el Disseny Hub Barcelona, quiere ser un espacio abierto de diálogo entre el pensamiento, el diseño y la ciudadanía, donde compartir lecturas que nos ayuden a repensar cómo habitamos el mundo:
El club se inicia con la lectura de L'or blanc (2015) de Edmund de Waal. El autor, ceramista y escritor, recorre su propia fascinación por la porcelana, un material que durante siglos cautivó a las élites europeas en busca del blanco perfecto. L'or blanc es también una historia de obsesión y de deseo, de viajes, descubrimientos y procesos creativos. En la exposició, la instalación 'Natura morta' evoca este magnetismo.
El algodón es el hilo conductor para hablar de memoria, identidad y herencia en Tonar a casa (2016) de Yaa Gyasi. La primera novela de la autora ghanesa-americana traza un recorrido generacional entre África y América, entre el pasado del colonialismo y la esclavitud y sus consecuencias actuales y ofrece una mirada situada que nos permite salir de la perspectiva occidental y comprender las interdependencias materiales y humanas del comercio global.
Una investigación periodística que denuncia las condiciones de explotación vinculadas a la extracción de cobalto, elemento esencial para las baterías de litio y las tecnologías digitales actuales. Cobalto rojo. El Congo se desangra para que tú te conectes (2023), de Siddharth Kara, pone voz a las comunidades afectadas por la minería en la República Democrática del Congo, territorio con las mayores reservas mundiales del metal conocido como “el oro azul”.
La violencia lenta, como la denomina la teoría ecocrítica, es aquella que actua de manera gradual y casi invisible: la degradación ambiental, la explotación de los recursos y las desigualdades que se derivan. Para abrir el debate, se propone la lectura de Patos. Dos años en las arenas petrolíferas (2022) de Kate Beaton, una novela gráfica que retrata la explotación humana y ecológica de las plantas petrolíferas de Alberta (Canadá) a partir de la experiencia personal de la autora.
Desde otra perspectiva, la botánica y escritora Robin Wall Kimmerer nos invita, con Reserva de musgo. Una historia natural y cultural (2003), a redescubrir la sabiduría ancestral de los pueblos indígenas y su relación simbiótica con la naturaleza. A través del musgo, Kimmerer teje una metáfora poderosa sobre la interdependencia entre especies y sobre la necesidad de habitar el mundo en armonía.
También se leerá Un verdor terrible (2020) de Benjamín Labatut, una obra que explora el lado oscuro de la investigación científica europea del siglo XX, desde el descubrimiento del átomo hasta la bomba atómica. El libro nos habla de la obsesión occidental por dominar la materia y del precio que hemos pagado por este afán de control.
Finalmente, La seta del fin del mundo. Sobre la posibilidad de vida en las ruinas capitalistas (2015), de Anna Lowenhaupt Tsing, cierra el ciclo con una mirada esperanzadora sobre la vida que renace en las ruinas del capitalismo. A partir del estudio de la seta matsutake —el primer ser vivo en rebrotar después de la destrucción de Hiroshima—, la autora nos invita a imaginar maneras colaborativas y sostenibles de sobrevivir y prosperar.
El club de lectura está conducido por Clara Grífol García, gestora cultural y editora dedicada a contenidos y dirección de proyectos. Desde hace casi 20 años se dedica a la programación, conceptualización y organización de proyectos de carácter cultural, educativo y social en colaboración con colectivos, museos y entidades.
Fechas: un miércoles al mes, desde el 22 de octubre de 2025 hasta el 27 de mayo de 2026 (7 sesiones).